
Segovia ha servido, desde tiempos inmemoriales, para inspiración de grandes literatos, al mismo tiempo que ha dado escritores de gran trayectoria.
Como ya sabéis Quevedo es uno de ellos y no dudó en ambientar su obra "el Buscón" en nuestra ciudad, no sólo haciendo nacer aquí a su protagonista sino que le hace pasar parte de su infancia en el barrio de san Andrés, donde estuvo la Escuela de ayunos del Dómine Cabra, que tanto influyó en la posterior vida de nuestro personaje.

La puerta, que también se conoce como «puerta del Socorro», se encuentra en el lado sur de la muralla. Cuenta con dos torres, una cuadrada y otra poligonal, arco peraltado, galería de irregulares ventanas, saeteras en cruz, cornisas de bolas, almenas piramidales y escudos heráldicos. Tiene una situación estratégica que domina el valle del Clamores. Se ha especulado con que su construcción pudiera haber corrido al cargo del maestro cantero Juan Guas.
Hacia finales del siglo xix la torre de planta poligonal estaba muy deteriorada, sin embargo en siglos posteriores sería restaurada para recuperar su aspecto original.
Si quieres conocer Segovia sin límites acércate y aprovecha para dar un paseo por la Judería de Segovia y con el libro en la mano aprovecha para rememorar el divertidísimo pasaje en el que el joven describe al clérigo miserable y las andanzas que se ve obligado a vivir.