lunes, 18 de diciembre de 2017

D. JUAN ARIAS DAVILA Y EL SINODAL DE AGUILAFUENTE. CURIOSIDADES LITERARIAS

Juan Arias de Ávila y González, más conocido como Juan Arias Dávila (h. 1436, Segovia – 1497, Roma) fue un político y eclesiástico español nombrado obispo de Segovia, protonotario apostólico y del Consejo Real de Enrique IV de Castilla y los Reyes Católicos.
esde niño fue educado para ingresar en la carrera eclesiástica, costumbre de la época reservada a los hijos menores, y las primeras enseñanzas las recibió en su casa familiar. Se trasladó a continuar con sus estudios en la Universidad de Salamanca.
En 1461 el Papa Pío II y a petición de Enrique IV, le nombró obispo de Segovia, pero sus 24 años de edad le imposibilitaron acceder al cargo hasta los 28, por lo que fue nombrado primeramente administrador de la diócesis de Segovia, cargo que ocupó hasta 1466, cuando adoptó la dignidad episcopal, perteneciendo entonces también al Consejo Real. Su actividad en el obispado se centró en cuatro puntos importantes: reforzar la autoridad episcopal, controlar el cabildo catedralicio, consolidar el señorío episcopal y reformar el clero de la diócesis, para lo cual celebró tres sínodos: el primero en Aguilafuente en 1472, el segundo en el palacio episcopal en 1478 y el tercero en Turégano en 1483. De ellos destaca el primero, cuyas conclusiones fueron recogidas en un Codex Canonum y posteriormente impresas por Juan Párix ese mismo año en el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Puso gran interés en hallar los restos de San Frutos, patrón de la diócesis, que la tradición aseguraba estaban enterrados en alguna parte de la catedral, pero estaban perdidos desde hacía siglos. Finalmente fueron hallados, y la reliquia se sigue venerando en la actualidad en la iglesia catedral. Además, durante su obispado encargó a Juan Guas el claustro para la antigua catedral de Santa María, trasladado posteriormente a la actual.

En 1490 el Tribunal de la Inquisición inició un proceso contra sus padres y su abuela materna, Catalina González. Intentó detenerlo sin éxito, pues los fundamentos del proceso fueron sólidos y los Reyes Católicos se mantuvieron al margen a pesar de la amistad que les unía, hecho que el obispo vio como una ofensa. El proceso salpicó a gran parte de la familia, y Juan Arias desenterró a sus padres para evitar que los huesos fuesen quemados por la Inquisición y se trasladó en 1490 a Roma para intentar detenerlo. Consiguió la absolución para sus padres y su abuela del delito de herejía.
Durante su obispado se observa un importante esplendor artístico y cultural en la diócesis, destacando sobre todo la llegada de la imprenta a España. En 1469 comisionó al deán Juan López para que el tipógrafo Juan Párix se instalase en Segovia, y en 1472 consiguió imprimir el primer libro en España, el denominado Sinodal de Aguilafuente, una recopilación de actas y documentos del sínodo provincial que celebró en la iglesia de Santa María de Aguilafuente en los primeros días del mes de junio del mismo año. Además de esta obra, Juan Párix imprimió bajo el amparo del obispo Arias Dávila en Segovia otras ocho obras, todas ellas de carácter jurídico y derecho canónico.

Si quieres CONOCER SEGOVIA SIN LIMITES, no lo dudes...



viernes, 17 de noviembre de 2017

SAN JUAN DE LA CRUZ Y SEGOVIA. CURIOSIDADES LITERARIAS.


Comenzaremos nuestra entrada de hoy con una pequeña reseña sobre Juan de Yepes Álvarez, que nació en Fontiveros (Ávila), en 1542. En 1564 comenzó sus estudios en la Universidad de Salamanca, donde conoció a Teresa de Jesús (1567). Entre ellos surgirá una amistad espiritual fundamentales en la vida y obra de ambos. En 1577 prosperaron las intrigas de los carmelitas calzados en su contra y fue encarcelado en un convento de Toledo, donde escribió las primeras 31 estrofas de los “Cánticos”. Tras fugarse, buscó refugio en Almodóvar. Pasó el resto de su vida en Andalucía, donde llegó a ser vicario provincial. En 1591 volvió a caer en desgracia y fue depuesto de todos sus cargos religiosos. 

San Juan llegó a Segovia acompañado de Santa Teresa de Jesús en 1574. Juntos fundaron el convento de Carmelitas Descalzas de San José. San Juan ofició la misa fundacional de este convento. Más tarde, en 1580, San Juan de la Cruz vuelve a Segovia para fundar un Convento de Carmelitas Descalzos en esta ciudad. Al ocupar San Juan en aquel momento el cargo de primer Definidor, tuvo que fijar aquí su residencia y gobernar el convento, que había ayudado a construir con sus propias manos. 

San Juan residió en este centro durante tres años, en los que redactó la mayor parte de sus cartas — unas doce, del conjunto total , treinta y tres — que se han conservado hasta hoy. Se trata de epístolas generalmente breves de contenido variable: unas de carácter oficial; otras acerca de dirección espiritual, y otras más personales donde prima un tono afectuoso y cordial. Sus actividades espirituales y poéticas no le impiden ejercer como prior. Durante sus años en el cargo trabaja en las huertas, talla y esboza caminos en la ladera para facilitar la subida a su capilla. El poeta se siente a gusto en la ciudad. Y durante su estancia, surge un gran respeto por su persona y también por su obra.
Fue canonizado en 1726 y proclamado Doctor de la Iglesia en 1926. Murió en Úbeda (Jaén), en 1591. Es, además, como no podía ser de otra forma, PATRON DE LOS POETAS.


San Juan de la Cruz comienza tarde a escribir, termina pronto y lo hace en ratos perdidos, está claro que para él escribir era una labor secundaria y marginal, que toma por un intento burdo, tosco e inútil de describir el encuentro místico con el Amado. Dos de sus obras principales: Noche Oscura y Subida del Monte Carmelo están sin terminar: Los comentarios en prosa que tratan de explicar el inexplicable relato poético del encuentro amoroso, acaban bruscamente como invitándonos a que el silencio y la oración nos lo terminen de aclarar. Tienen también gran importancia sus obras Llama de amor Viva y cómo no, Cántico Espiritual.


En una de las capillas que encontramos a la derecha, podemos admira el magnífico sepulcro en el que fue depositado el cuerpo del santo; Se trata de un espectacular conjunto realizado en mármol y bronce por Félix Granada en 1927, en homenaje a los doscientos años de su canonización. El sepulcro está rodeado por 6 santos, entre ellos Santa Teresa de Jesús, Santa Magdalena y San Elías, todos ellos situados en unas pequeñas urnas de cerámica. No obstante el primer lugar en el que reposó el cuerpo de san Juan de la Cruz se halla en esa capilla, pero en un pequeño nicho cubierto por un cristal en un discreto rincón.


Este lugar fue visitado en 1.982 por Su Santidad Juan Pablo II y con ese motivo el carmelita
mexicano Gerardo López Bonilla decoró el moderno retablo del altar mayor;  se trata de una composición de nueve pinturas, basadas en la obra literaria del santo; la parte alta representa la Subida al monte Carmelo; a la derecha en tonos anaranjados y amarillos, la Llama del Amor Viva; a la izquierda, en tonos grisáceos y brillantes un homenaje a la Noche Oscura del Alma; y en la parte central bajo la imagen de la virgen del Carmen una representación de la Fuente, en tonos azules.



SI QUIERES CONOCER SEGOVIA SIN LIMITES, no lo dudes...

lunes, 6 de noviembre de 2017

SANCHO SALDAÑA O EL CASTELLANO DE CUELLAR, JOSE DE ESPRONCEDA.

La semana pasada hice una visita en Cuéllar, que como todos sabéis está celebrando una edición del Las Edades del Hombre. Durante esa visita estuve explicando a mis clientes que en la  villa de Cuéllar ha habido siempre ilustres personajes, que aunque no oriundos sí que se dejaron influir en mayor o mayor medida por su estancia en ella.

Este es el caso del muy famoso escritor extremeño, José de Espronceda, el cual, muy a su pesar pasó aquí unos años de su vida, pues durante su paso por la Guardia Real y debido a sus exaltadas tendencias liberales fue "apartado" de Madrid por Cea Bermúdez -sí, sí, el de la madrileña calle-, y destinado a nuestra villa donde vivió dos añitos, hasta que en 1.836 fue nombrado secretario de la Legación Española en la Haya antes de ser elegido diputado general por Almería.

El autor de la celebérrima Canción del Pirata se atrevió durante su estancia en Cuéllar a escribir su única novela, que según dicen los expertos no es de gran calidad, puesto que Espronceda es poeta, no novelista;  aún así, dice Apuleyo Soto, no da puntada sin hilo y deja ver en esta obra sus sentimientos y carácter; fue patriota, rebelde, aventurero, bohemio y sentimental.

Son cerca de doscientas páginas, ambientadas en la Castilla de la reconquista, en las que nos presenta al bizarro caballero cuellarano Sancho Saldaña, enamorado de la bella Leonor, se retira a su castillo de Cuéllar, tras fracasar las intrigas de su padre. Allí la pasión le unirá a la bella Zoraida, cautiva mora. Tras ser despechada, Zoraida, con ayuda de brujería, conseguirá que Sancho cometa las mayores impiedades.


Si quieres CONOCER SEGOVIA SIN LIMITES, no lo dudes...


viernes, 20 de octubre de 2017

LOS TERRORISTAS. RAMÓN AYERRA. CURIOSIDADES LITERARIAS


Nacido en Segovia en el 37 y fallecido en Madrid en 2010, fue jurista de profesión y como casi todos los autores que vienen a nuestra sección, periodista y literato por afición; aunque en este caso, llegó a ser finalista del Premio Planeta en el año 81 con su obra "Los terroristas".Su obra, costumbrista, carpetovetónica, satírica, esperpéntica y sobre todo, hilarante se desarrolla tanto en verso como en prosa, obra literaria y también periodística.

En esta obra que nos ocupa, "Los terroristas", el protagonista es un joven periodista asesinado por un comando de ancianos envidiosos de su juventud y extraordinaria vitalidad.




Los personajes, la situación y el marco en el que se desarrolla la acción no pueden ser otros que su ciudad, Segovia.


La tranquila vida de la ciudad se ve alterada por el asesinato a manos de un grupo de ancianos del periodista Aurelio Martín, las investigaciones para descubrir dicho asesinato, las pesquisas del inspector por los rincones de nuestra ciudad, el ambiente de los bares y calles de Segovia, el tipismo de sus gentes quedan reflejados con extraordinaria fidelidad en esta hilarante, -aunque no exenta de dureza- costumbrista obra.

Si quieres CONOCER SEGOVIA SIN LIMITES no dejes de leer "LOS TERRORISTAS"


martes, 10 de octubre de 2017

EL TEJEDOR DE SEGOVIA. CURIOSIDADES LITERARIAS



        El sentido de la justicia, carácter recio, noble y honrado de los segovianos se refleja en esta obra de Juan Ruiz de Alarcón, el dramaturgo barroco del siglo de Oro español, nacido en México allá por el año 1.581. Algunos autores consideran que su teatro -de pensamiento moralizante, tan típico en el barroco español-,está a la altura  de Calderón o del propio Lope de Vega, aunque él no alcanzó su fama universal. 


    Entre sus obras más famosas destacan "Las paredes oyen", "La cueva de Salamanca" y sobre todo "La verdad sospechosa", pero hay una, "El tejedor de Segovia" en la que destacan el sentido de la justicia y el  carácter noble y honrado de los segovianos desde tiempos inmemoriales.

    La acción ocurre en Segovia y en la sierra de Guadarrama. El conde don Juan, hijo del marqués Suero Peláez, privado del rey Alfonso VI, está enamorado de Teodora, quien ha casado en secreto con el tejedor segoviano Pedro Alonso (nombre bajo el cual se oculta don Fernando Ramírez). El conde llama una noche a casa de Teodora; el tejedor defiende la entrada, y, abofeteado por el conde, mata a dos criados de éste y es reducido a prisión. Teodora busca asilo en casa de un embajador, Pedro Alonso y los demás presos logran escapar y forman una banda de salteadores que, capitaneada por el tejedor y en compañía de Teodora, opera en la sierra de Guadarrama.

   
La banda asalta las casas de los ricos: una de éstas es la de la campesina Clariana. Al robarla, Pedro Alonso descubre que es su propia hermana doña Ana, que se salvó milagrosamente del veneno que él mismo le hizo beber para evitar su deshonra; Clariana es amante del conde. Unos falsos bandoleros, criados del conde, logran introducirse en la banda y no tardan en encontrar la oportunidad de aprehender al tejedor y a Teodora. En el camino Pedro Alonso escapa y logra refugio en casa, nada menos que del conde, su enemigo y aprehensor. Los traidores traen a Teodora, quien fingiendo que acepta al conde y que va a castigar al tejedor, le quita a aquel una espada, se la da a éste, y Teodora y Pedro huyen. Pedro Alonso se une a sus compañeros, vuelve a la casa del conde y lo mata en desafío, después de hacerlo casar con doña Ana. En el Guadarrama andan los moros victoriosos; el rey Alfonso VI, don Juan y su privado el marqués Suero Peláez huyen derrotados cuando la banda del tejedor acude y vence a los moros. Pedro Alonso ataca entonces al marqués, quien muere confesando toda la intriga que llevó a Pedro Alonso a hacerse tejedor en Segovia. El rey perdona a los valientes bandoleros, rehabilita a don Fernando Ramírez, y casa a Garcerán, viejo amigo de éste, con Clariana, que vuelve a ser doña Ana, mientras los moros huyen despavoridos.


Si quieres CONOCER SEGOVIA SIN LIMITES, no lo dudes...

lunes, 2 de octubre de 2017

SEGOVIA, ITINERARIO SENTIMENTAL. JULIAN MARÍA OTERO.CURIOSIDADES LITERARIAS


Nacido en Segovia, fue más por obligación que por devoción hombre de leyes, llegando a ser delegado de Hacienda en nuestra ciudad, pero este íntimo amigo de Antonio Machado nunca perdió su interés por el periodismo y la literatura.

Dice Carlos Alvaro, redactor de El norte de Castilla que 'Segovia. Itinerario sentimental' es un libro delicioso. El autor narra la historia de la ciudad y sus sucesos más asombrosos a través de un paseo por la misma en una noche de luna llena. Él mismo hace de guía con dos amigos que llegan de Madrid en el último tren. Salieron dos mil ejemplares, pero la obra se ha reeditado en varias ocasiones, la última en el 2002.

Me costó bastante hacerme en una "librería de viejo" con un ejemplar -gracias, amigo Augusto-, de esta obrilla en la que el autor , en primera persona, nos dice que va a hacer de guía esa noche para dos viajeros que llegan en tren. Es tarde, la hora de cenar, así que en la fonda de la Estación reponen fuerzas para comenzar el viaje de descubierta por la ciudad. Conduce, bien entrada la noche, a sus invitados por la Puerta de Madrid, para acceder a la ciudad, al tiempo que les cuenta algunos sucesos truculentos sucedidos en la ciudad; las muertes en extrañas circunstancias en la Casa del Crimen de san Millán, el robo del Cáliz de la iglesia del mismo barrio y se  recrea en los monumentos que abundan en la ciudad.

Nos recuerda, de camino al barrio de san Andrés, la ubicación del Hospital de Sancti Spiritu, el de los "resfriados" por servir para curar a los trabajadores de las antiguas pañerías junto al río Clamores.

El paseo sigue por el arco del Socorro , puerta principal de la ciudad y acceso al antiguo barrio judío  y desde la Canonjía Vieja, actual jardín de Fromkes, llegan a asomarse al río, desde donde atisban las construcciones del Real Ingenio de Felipe II. Se acercan al Alcázar; por el camino repasa su historia, menciona a los capitanes Daoiz y Velarde, héroes del dos de mayo, inmortalizados en la estatua conmemorativa. Se asoman a la ribera del Eresma y contemplan La vera Cruz, el Santuario de la Fuencisla y el convento de los carmelitas, donde reposan los restos de san Juan de la Cruz. De camino hacia la plaza mayor relata la historia de la proclamación  de Isabel la Católica como reina de Castilla. La Dama de las catedrales, el ayuntamiento, la Plaza de San Martín,les llevan hasta el Azoguejo  donde  aparece majestuoso el Acueducto mientras amanece.

Además, mi edición incluye un interesante apéndice en el que nos hablan de los intentos por despertar a Segovia de ese letargo del que a duras penas ha salido. Fotografías antiguas de los Juegos Florales y otros recuerdos románticos completan esta joya de la literatura segoviana

lunes, 25 de septiembre de 2017

SEGOVIA Y ANTONIO MACHADO. CURIOSIDADES LITERARIAS



Segovia siempre ha cautivado a cuantos en ella han vivido y no podía ser menos con el personaje que hoy tratamos.
Junto a la fuente que remata uno de los puentes que cruza el río Eresma a su paso por la alameda del Parral, podemos encontrar una sencilla inscripción que reza:




En Segovia, una tarde, de paseo 

por la alameda que el Eresma baña, 
para leer mi Biblia 
eché mano al estuche de mis gafas 
en busca de ese andamio de mis ojos  
                              mi volcado balcón de la mirada”. 

Antonio Machado, 1919 




"Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla", es uno de los versos más recordados de D. Antonio Machado, andaluz universal, poeta y escritor, recordado caminante sin camino de la generación del 98 que pasó en nuestra ciudad una parte de su vida, quizá la más prolífica en cuanto a creación literaria, desde 1.919 a 1.932.



Llega a Segovia para ocupar la cátedra de francés del Instituto Mariano Quintanilla, y desde su llegada a la ciudad, donde conoce a diversos literatos y poetas como Julián María Otero (autor de Segovia, itinerario sentimental, del que hablaremos en otra ocasión)  participa activamente en su vida política y cultural.

Durante su estancia en Segovia vive en calle Desamparados, en el barrio de las Canongías, en la pensión regentada por doña Luisa Torrego, que ha llegado conservada hasta nuestros días y es, actualmente, la Casa-Mueso de Antonio Machado, una visita obligada para todos los que lleguen a nuestra ciudad.

Parte de su obra más importante es publicada durante los años aquí vividos; Soledades, galerías y otros poemas, en 1.919; Nuevas canciones, en 1.924.
Destacamos también en esos años dos obras teatrales escritas junto a su hermano, Manuel; Las adelfas y cómo no, La Lola se va a los puertos, en 1.929, donde  nos cuenta la historia de un padre y un hijo que se enamoran de la misma mujer.
Su ferviente republicanismo y  defensa de la misma le llevaron en 1.931, después de las elecciones municipales a salir al balcón del Ayuntamiento de Segovia enarbolando la bandera tricolor, suceso que marcaría para siempre el devenir de su vida.
Aquellas horas, Dios mío, tejidas todas ellas con el lino más puro de la esperanza, cuando unos pocos viejos republicanos izamos la bandera tricolor en el Ayuntamiento de Segovia!…”  
Fue un 22 de febrero de 1.939, frío y lluvioso, en Colliure, el pequeño pueblito del sur de Francia, cuando cansado y desgastado por la enfermedad y el dolor de una España rota, en que muere Antonio Machado tal y como había predicho mucho antes: 


 “Y cuando la hora llegue del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,

me encontraréis a bordo ligero de equipaje,

casi desnudo, como los hijos de la mar.”


Si quieres CONOCER SEGOVIA SIN LIMITES, no lo dudes...

domingo, 17 de septiembre de 2017

SEGOVIA Y LAS GREGUERIAS DE DON RAMON

Continuando con la serie de publicaciones CURIOSIDADES LITERARIAS, no podemos olvidarnos de un personaje que de niño se enamoró de nuestra ciudad y la tuvo siempre en su pluma.
Cayó en la ciudad de Segovia, allá por el año 1914, pues su padre ocupó la plaza de registrador de la propiedad, y vivieron en una casa muy cerca de la Plaza Mayor, en lo que hoy es sede de la Junta de Castilla y León en la Plaza de la Merced. Aunque estudió leyes, su verdadera vocación era la literatura, así escribió teatro, novela, ensayo, artículos periodísticos, de todo, salvo poesía.
Una obra extensa, entre la que voy a destacar, por estar dedicada a nuestro más famoso monumento, el secreto del Acueducto, en el que pone en boca de don Pablo, hombre sesentón y acomodado todas esas greguerías -humorismo más metáfora-, acerca del monumento mas célebre de Segovia, reflejando, además ese carácter tan particular de nuestras gentes. "No es comadreadora. Vive de sí misma, sin comercio con nadie. Come sólo pan candeal".Además en esa obra nos hace ver la forma de vida, un tanto pesimista, en nuestra ciudad en aquellos años  "En la Segovia que está en los umbrales de la modernidad, «bajo toda la dignidad de la fachada, en la gran reserva del fondo alguien no come»". 

Sorprende cómo retrata, en tono humorísitico pero con gran crudeza el carácter de los segovianos.

Recordamos, sólo como ejemplo una de las más acertadas greguerías sobre nuestro monumento más emblemático.
«la luna lo enhebra constantemente, lo ha enhebrado miles de veces, tanto que quizás eso ha servido para coserlo al cielo, para darle estabilidad» o aquella que simplemente dice «El aire puro de Segovia está filtrado por el Acueducto»

Si quieres CONOCER SEGOVIA SIN LIMITES, no lo dudes...

sábado, 9 de septiembre de 2017

SEGOVIA Y EL ARCHIPRESTE DE HITA. CURIOSIDADES LITERARIAS

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, famoso por ser el autor del celebrado Libro del Buen Amor" entre otros, nos narra en este las aventuras, más bien desventuras que le suceden cuando intenta pasar desde las provincias limítrofes para llegar a Segovia, por aquellos caminos de Dios y cómo las "serranas" que se interponen en su camino intentan y en muchos caso lo consiguen cobrar "peaje" a tan ilustre caminante. No lleva el arcipreste dinero en la faltriquera, así que, a veces las recias serranas le dejaban pasar tras haber conseguido de él algún "favor" o la promesa de volver a ellas con alguna fruslería.



Algunos autores relacionan estos versos con su estancia del arcipreste, precisamente en el mirador del Postigo del Consuelo, donde podemos ver una placa de piedra conmemorativa a Juan Ruiz.

"Después de esta aventura fuime para Segovia/ y no para comprar a la chata una joya/ para ver la costilla de la serpiente groya/que mató al viejo Rando, según dicen en Moya".

 Quiero dejaros aquí un fragmento de la "Cantica de la serrana de Malangosto", paraje segoviano en el que desde hace mucho tiempo se celebra la romería del mismo nombre, rememorando además a Jaime Alpens, andariego segoviano que la recuperó.


Pasando yo una mañana/ el puerto de Malangosto
asaltóme una serrana/ tan pronto asomé mi rostro.
-“Desgraciado, ¿dónde andas?/ ¿Qué buscas o qué demandas
por aqueste puerto angosto?”/ Contesté yo a sus preguntas:
-“Me voy para Sotos Albos”/ Dijo: -“¡El pecado barruntas
con esos aires tan bravos!/ Por aquesta encrucijada
que yo tengo bien guardada,/ no pasan los hombres salvos.”
Plantóseme en el sendero/ la sarnosa, ruin y fea,[...]


y me dio hoguera de encina,/ mucho conejo de Soto,
buenas perdices asadas,/ hogazas mal amasadas
y buena carne de choto./ De vino bueno un cuartero,
manteca de vacas, mucha,/ mucho queso de ahumadero,
                       leche, natas y una trucha;[...]
Observóme la pastora;/ dijo: –“Compañero, ahora
creo que voy entendiendo”./ La vaqueriza, traviesa,
dijo: “Luchemos -un rato,/ levántate ya, de priesa;
quítate de encima el hato” / Por la muñeca me priso,
tuve que hacer cuanto quiso/ ¡creo que me fue barato!

Se propuso, allá por el año 1.974 una RUTA DEL ARCIPRESTE,iniciándose en Somosierra y pasando por el puerto de Lozoya, Malangosto, Sotosalbos, Valdevacas, Riofrio, Ferreros (Otero de Herreros), puerto de la Fuenfría, Valsaín, Campo Azálvaro (El Espinar) para terminar en Tablada.







Si quieres saber más, CONOCE SEGOVIA SIN LIMITES.

martes, 5 de septiembre de 2017

SEGOVIA Y DON QUIJOTE. CURIOSIDADES LITERARIAS

 Después de cruzarse con esta fúnebre comitiva que algunos estudiosos no dudan en afirmar que se trata del traslado de los restos de san Juan de la Cruz, a escondidas en contra de la voluntad de los hermanos carmelitas andaluces, desde Baeza a Segovia donde actualmente reposan los restos del místico, D. Quijote decide en este capítulo que su sobrenombre, con el que pasar a los libros de caballerías, sea el de "el caballero de la Triste Figura".
También nos narra Cervantes como son unos socarrones pelaires segovianos los que -tras salir don Quijote de la venta que creía castillo sin abonar la cuenta-, mantean a Sancho hasta dejarle sin aliento. 
Pero esa es otra historia...

En una capilla en el interior del Convento Carmelita de san Juan de la Cruz, junto al santuario de Nuestra Señora de la Fuencisla, la iglesia de la Vera Cruz y la iglesia de san Marcos, a los pies del alcázar de Segovia, se veneran los restos del místico escritor amigo de santa Teresa de Jesús a la que ayudo en sus fundaciones; no en vano el 19 de marzo de 1574, la santa de Avila fundó en Segovia el convento carmelita de san José, en la plaza de la Merced, muy cerca del Alcázar de nuestra ciudad.


Aquí dejo un fragmento del capítulo XIX, De las discretas razones que Sancho pasaba con su amo, y de la aventura que le sucedió con un cuerpo muerto, con otros acontecimientos famosos.

Yendo, pues, desta manera, la noche oscura, el escudero hambriento, y el amo con ganas de comer, vieron que por el mismo camino que iban venían hacia ellos gran multitud de lumbres, que no parecían sino estrellas que se movían.
Pasmóse Sancho en viéndolas, y Don Quijote no las tuvo todas consigo: tiró el uno del cabestro a su asno, y el otro de las riendas a su rocino, y estuvieron quedos mirando atentamente lo que podía ser aquello, y vieron que las lumbres se iban acercando a ellos, y mientras más se llegaban, mayores parecían, a cuya vista Sancho comenzó a temblar como un azogado, y los cabellos de la cabeza se le erizaron a Don Quijote, el cual, animándose un poco, dijo: Esta sin duda, Sancho, debe de ser grandísima y peligrosísima aventura, donde será necesario que yo muestre todo mi valor y esfuerzo. [...]Deteneos, caballeros, quien quiera que seáis, y dadme cuenta de quién sois, de dónde venís, a dónde vais, qué es lo que en aquellas andas lleváis, que, según las muestras, o vosotros habéis fecho, o vos han fecho algún desaguisado, y conviene y es menester que yo lo sepa, o bien para castigaros del mal que ficisteis, o bien para vengaros del tuerto que vos ficieron.[...]
Harto rendido estoy, pues no me puedo mover, que tengo una pierna quebrada; suplico a vuestra merced, si es caballero cristiano, que no me mate, que cometerá un gran sacrilegio, que soy licenciado y tengo las primeras órdenes. ¿Pues quién diablos os ha traído aquí, dijo Don Quijote, siendo hombre de iglesia? ¿Quién, señor? replicó él caído. Mi desventura. Pues otra mayor os amenaza, dijo Don Quijote, si no me satisfaceis a todo cuanto primero os pregunte. Con facilidad será vuestra merced satisfecho, respondió el licenciado; y así sabrá vuestra merced, que denantes dije que yo era licenciado, no soy sino bachiller, y llámome Alonso López; soy natural de Alcovendas, vengo de la ciudad de Baeza con otros once sacerdotes, que son los que huyeron con las hachas, vamos a la ciudad de Segovia, acompañando un cuerpo muerto que va en aquella litera, que es de un caballero que murió en Baeza, donde fue depositado, y ahora como digo, llevábamos sus huesos a su sepultura, que está en Segovia, de donde era natural.
¿Y quién le mató? preguntó Don Quijote. Dios, por medio de unas calenturas pestilentes que le dieron, respondió el bachiller.
Si quieres CONOCER SEGOVIA SIN LIMITES, no lo dudes contacta conmigo y te contaré esta y otras muchas historias sobre mi ciudad.

jueves, 31 de agosto de 2017

SEGOVIA Y QUEVEDO. CURIOSIDADES LITERARIAS



"Yo, señora, soy de Segovia. Mi padre se llamó Clemente Pablo, natural del mismo pueblo; Dios le tenga en el cielo. Fue, tal como todos dicen, de oficio barbero, aunque eran tan altos sus pensamientos que se corría de que le llamasen así, diciendo que él era tundidor de mejillas y sastre de barbas. Dicen que era de muy buena cepa, y según él bebía es cosa para creer. Estuvo casado con Aldonza de San Pedro, hija de Diego de San Juan y nieta de Andrés de San Cristóbal. Sospechábase en el pueblo que no era cristiana vieja, aun viéndola con canas y rota, aunque ella, por los nombres y sobrenombres de sus pasados, quiso esforzar que era descendiente de la gloria. Tuvo muy buen parecer para letrado; mujer de amigas y cuadrilla, y de pocos enemigos, porque hasta los tres del alma no los tuvo por tales; persona de valor y conocida por quien era. Padeció grandes trabajos recién casada, y aun después, porque malas lenguas daban en decir que mi padre metía el dos de bastos para sacar el as de oros." 

Segovia ha servido, desde tiempos inmemoriales, para inspiración de grandes literatos, al mismo tiempo que ha dado escritores de gran trayectoria.

Como ya sabéis Quevedo es uno de ellos y no dudó en ambientar su obra "el Buscón" en nuestra ciudad, no sólo haciendo nacer aquí a su protagonista sino que le hace pasar parte de su infancia en el barrio de san Andrés, donde estuvo la Escuela de ayunos del Dómine Cabra, que tanto influyó en la posterior vida de nuestro personaje.

¿Dónde estaba la Escuela del Dómine Cabra? Bien sencillo en la misma Puerta de San Andrés, una de las puertas que aún se conservan y que daban acceso a nuestra muralla. 
La puerta, que también se conoce como «puerta del Socorro»,​ se encuentra en el lado sur de la muralla. Cuenta con dos torres, una cuadrada y otra poligonal, arco peraltado, galería de irregulares ventanas, saeteras en cruz, cornisas de bolas, almenas piramidales y escudos heráldicos.​ Tiene una situación estratégica que domina el valle del Clamores.​ Se ha especulado con que su construcción pudiera haber corrido al cargo del maestro cantero Juan Guas.​
Hacia finales del siglo xix la torre de planta poligonal estaba muy deteriorada, sin embargo en siglos posteriores sería restaurada para recuperar su aspecto original.

Si quieres conocer Segovia sin límites acércate y aprovecha para dar un paseo por la Judería de Segovia y con el libro en la mano aprovecha para rememorar el divertidísimo pasaje en el que el joven describe al clérigo miserable y las andanzas que se ve obligado a vivir.

domingo, 27 de agosto de 2017

SIEMPRE AL DIA

Este blog que comenzamos hoy solamente quiere ser un punto de inicio para que podáis conocer un poquito más de esta ciudad y de la provincia y que poco a poco os vaya mordiendo la curiosidad y os decidáis a acercaros hasta aqui para, por fin, CONOCER SEGOVIA SIN LIMITES.


Información útil, consejos para pasear  esta ciudad, anécdotas y curiosidades sobre paisaje y paisanaje; un periplo por la historia antigua y reciente de la ciudad, y, cómo no, un paseo por la actualidad, todo de la mano de un guía cualificado, pero, ante todo un recorrido junto a un enamorado de esta ciudad.

CONOCE SEGOVIA SIN LIMITES

Bienvenidos a este rincón. Soy Raúl Rascón, Guía Oficial de Turismo habilitado por la Junta de Castilla y León y me gustaría que me dejáseis ser vuestro acompañante en vuestra visita a Segovia.

Como seguramente  ya sabéis, Segovia es la ciudad del Acueducto, pero además esconde una gran cantidad de tesoros que hicieron que en 1.985 fuera declarada por la UNESCO Cuidad Patrimonio de la Humanidad. Su Catedral, la última construida en España, conocida como la Dama de las Catedrales; su impresionante Alcázar, con sus estancias reales,  sus torres rematadas en pizarras negras, su altiva apariencia de nave capitana; sus innumerables y
características iglesias románicas...  Además su gastronomía es una de las más conocidas y apreciadas de toda España, y su plato estrella, el cochinillo asado, mundialmente famoso. Su paisaje y su paisanaje, todo eso es lo que -si queréis-, puedo enseñaros.

Será para mi un auténtico placer dar un paseo con vosotros por mi ciudad, Segovia.